Quantcast
Channel: luna miguel – Patrulla de salvación
Viewing all 19 articles
Browse latest View live

LUNA MIGUEL e IBRAHIM B. The New Romantics

$
0
0

Me entero de la existencia de estos dos “escritores” cuando, en mayo del año pasado, leo un artículo el EL PAÍS titulado Literatura de club. Se trata de informar de la publicación de Exhumación (Alpha Decay, 2010), “novela” escrita a dos manos, que para eso son novios.  El “periodista de ojos bonitos”, Alberto Fernandez Otto, escribe que: “Exhumación es un librito de naturaleza ambigua, entre un pasaje mitológico, un relato de ciencia-ficción y una novela de realismo social posmoderno de no más de cincuenta páginas.” Y una, claro, se pregunta: ¿Cómo cabe todo eso en solo 50 páginas?

Pero como estamos siempre ávidas de sangre joven y nos gustó mucho la foto (lo mejor de esta historia) pues profundizamos: Resulta que Luna Miguel tiene un blog desde 2006 donde pone sus fotos, sus “poemas” y sus cositas, y que Ibrahim B se llama realmente Antonio José Rodriguez, que hace entrevistas y critica “literaria” en la revista moderna Quimera (anda que lo de Quimera…) y que, cómo no, también tiene un blog solo que más nuevo, de marzo de 2007. Ibrahim se ha atiborrado de lecturas y se le han indigestado. No tiene influencias, lo que tiene son granos: Borroughs, Bukowski, ….

La reseña de Exhumación en Quimera no tiene desperdicio. Miguel Espigado debe ser amiguete:

  Ambos firman esta mininovela que consigue desarrollar en muy poco espacio una propuesta estética innovadora y sembrada de interesantes inferencias a los nuevos contextos de la vida hiperurbana.

A través de la superposición de registros aparentemente tan alejados como la épica y la sátira de tendencias, va dibujándose un núcleo de personajes adolescentes atrapados en su fascinación por su mundo nocturno de clubes, sexualidad y culto a la belleza, que adquiere a través de la expresión literaria un aire pastoril y casi sacralizado. Por la exageración de elementos futuristas, la sintaxis contundente, las avalanchas referenciales y los rápidos giros argumentales, el texto transmite una sensación temporal que es la de nuestro tiempo: la aceleración. Antonio J. Rodríguez y Luna Miguel han sabido manejar con ironía experiencias vitales que se adivinan no demasiado lejanas a las suyas propias, para llevar a cabo una labor cada vez más popular entre la nueva clase intelectual; explorar lo superficial, en busca de lo profundo.

Miguel Espigado.

 

Nos llega al alma lo de “sintaxis contundente”. Es cierto, nosotras todavía estamos noqueadas.

Nos enteramos además que Luna tiene un blog en el periódico Público:

El 11 de agosto de 2010 Luna Miguel escribe en Público:

Le pedí a unos cuantos amigos que me aconsejaran para poder ligarme a Chío. Mi mejor amiga. No me gustan demasiado las chicas pero siempre bromeamos sobre eso. Todos dicen que hacemos buena pareja. Nunca me atrevo. Que si poner la Mano Tonta, que si invitarla a ver una peli, que si hablarle un poquito al oído. Menudos consejos de mierda. Me parece que las dos somos más heteros que nadie en este mundo. Al final fue el alcohol el que terminó uniendo nuestras bocas. No sentimos nada. Incluso la muy capulla me dijo que mis besos le recordaban a los de un exnovio gótico al que compartimos. Así que beso como un satánico peludo, pues vaya, tía, no le cuentes esto a nadie, joder.

 

El 17 de agosto de 2009, al principio de su andadura en Público, Luna Miguel escribe::

POEMA

Nos metemos en el mar porque el sol pega fuerte. Jugamos a hacer haikus debajo del agua. Cinco sílabas Chío, siete el Bohemio y otras cinco yo. (Dentro del agua/ las olas transparentes/ lamen tu polla). Quien mida mal su verso: aguadilla. Quien repita palabra: aguadilla. Quien resulte pedante: aguadilla. (La arena quema, / hay que pisar la sombra, / arde tu polla). Los haikus son el remedio perfecto para el aburrimiento. Siempre que no sé qué hacer, escribo uno. Es demasiado fácil y ahora está muy de moda entre los escritores jóvenes. (Me pongo crema / tiene un aroma suave, / apesta a polla). Chío y el Bohemio se ríen con mis versos finales. Se está a gusto ahí en el agua. Nos sentimos como poetas en medio de un puto poema muy azul y muy salado. (Luna y su polla / son tan repetitivas, / méteme un haiku).

 

En una entrevista con Mario Virico, Luna Miguel dice que su jefe de Público (en aquel entonces el director era Ignacio Escolar. Rectificación de 3 horas después: Escolar fué destituido en enero 2009. El director entonces, Agosto de 2009, era Felix Monteira) le dijo: “Es verano y toca arrugar las faldas”. Es decir, mete palabras de esas y vendamos la imagen de Lolita traviesa. El blog empezó en agosto de 2009. Luna ya era mayor de edad.

Pero todo encaja cuando, hace unos días, nos enteramos que los papas de Luna son Ana Santos Payan y Pedro J. Miguel Torres, los dueños de Ediciones el Gaviero y, desde hace tiempo, agitadores culturales de la zona de Almería y alrededores. Acabáramos.

Luna de Miguel acaba de publicar su cuarto libro de poesía en El Cangrejo Pistolero, se llama Pensamientos estériles. Me dice Samantha que le estoy haciendo publicidad. Le respondo que no, que estoy denunciando a la editorial.

Como en el caso de Albertito Olmos aquí la culpa vuelve a ser de las editoriales. Los niños están jugando y hacen bien. Lo malo es que las editoriales publiquen esos juegos. Estos chicos deberían seguir pasándose poemas por debajo del pupitre. ¡Qué divertido!

Si fuera la primera vez podríamos disculpar a Alpha Decay, pero resulta que en su catálogo hay libros como: Querido diario de Lesly Arfin; Las teorías Salvajes de Pola Oloixarac; y lo último, y quizás peor, Richard Yates de Tao Lin. ¿Qué pretende ser Alpha Decay? ¿La más moderna de la pandilla? ¿Sacrificando una mínima calidad literaria? Mal camino.

Lo de El cangrejo Pistolero y DVD es más triste. Comprendemos que es duro no ganar dinero con la edición pero no se pueden coger atajos. Si uno lanza una imagen y se posiciona ante el público de una determinada manera hay que ser coherente.

Si don Keats levantara la cabeza.

Como puede haber adolescentes leyendo esto, hoy nuestro coctel no va a contener alcohol.

El nombre del bebedizo es JUST KIDS o “como fabricar a los Patty Smith & Robert Mapplethorpe de Malasaña”.

Ingredientes:

- Una chica mona con inquietudes.

- Un padre y una madre modernos y progres. Cuanto más progres mejor.

- Un noviete gracioso y bien relacionado entre los “nuevos” escritores y las editoriales modernas.

- 2 periódicos con necesidad de lectores jóvenes + un periodista con ojos bonitos.

- 4 editoriales “modernas”. Cuanto más modernas mejor.

Preparación:

1.- Se culturiza a la niña obligándola a hacer resúmenes de los capítulos de El Quijote y convenciendo al ratoncito Perez para que debajo de la almohada deje libros en lugar de monedas.

2.- Se comenta con los colegas del ramo las habilidades “poéticas” de la niña. Como hubiera hecho la madre de la Pantoja.

3.- Se la mete en toda antología “poética” que las editoriales amigas publiquen.

4.- Se consiguen muchas entrevistas en los medios de comunicación. La primera en 2008 en EL Mundo de Andalucía, (páginas de Almería).

5.- Se añade un poco, no mucho, de Ibrahim B. que va a permitir que se abran las puertas de las revistas literarias modernas de Madrid.

6.- Como a la chica le salen los “poemas” con facilidad se le editan todos los libros que se pueda. Hay que aprovechar el tirón.

7.- El periodista de ojos bonitos les saca a los chicos una entrevista en EL PAIS.

8.- Se remueve todo y se sirve bien frío en vaso de tubo.

La sargento Margaret.

Los escritores Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez



EN LA BASURA DE MONDADORI

$
0
0

Con el dinero que estamos ganando con este blog (una pasta) hemos contratado a nuestro primer empleado. Se llama José Albaladejo, 58 años, natural de Cartagena (Murcia) y conocido en el barrio como “El pistolas”. José ha sido heroinómano, seguidor de morosos en El cobrador del Frac, guardia jurado y detective privado. Le gusta definirse como un “huelebraguetas”, pero “sin mariconadas”. José consume mucha novela negra. Dice que se ha leído “todo Simenon” dos veces. (¿?) Son 192 novelas más otras 30 con seudónimo.

Para su primera misión, le pedimos a José “El pistolas” que fuera de noche a husmear en los cubos de basura del edifico que ocupa la editorial Mondadori en Barcelona. Así lo hizo. Les ahorramos el informe que elaboró nuestro detective porque es como una novela negra escrita por Federico Trillo (¿recuerdan aquello de “Al alba, y con un tiempo duro con viento de levante de 35 nudos” cuando lo de la isla de Perejil?).

Al grano: “El pistolas” nos vino al día siguiente con el informe y con una bolsa negra y olorosa llena de desperdicios. Lo más interesante que encontró fue:

1.-Una carta de puño y letra (“no tengo ordenador”, cuenta) escrita por Elvira Navarro en la que se niega a devolver “ni un euro” del anticipo que recibió por La ciudad feliz. Argumenta Navarro que si la “novela” se ha vendido poco, no es su culpa. Que igual que ella consiguió la entrevista en El País, bien podría la editorial haber invertido un poco de dinero en hacer, “por ejemplo”, anuncios de su libro en TV. Termina su carta con: “Santa Rita Rita lo que se da no se quita”.

2.-Una carta a ordenador de Albert Espinosa en la que dice a la directora de la editorial que “a ver si os creéis que me chupo el dedo”, que “no cuela”, que el primer cheque que ha recibido por su última novela, Si tú me dices ven lo dejo todo pero dime ven, “que ha leído hasta el Tato”, es una miseria, que ya se pueden “retratar” con el próximo cheque, porque como sigan “rateándose” se marcha con Planeta, que ya le han hecho una oferta con muchos ceros.

3.-Un email (la impresión de)  escrito por Isabel Allende y dirigido a la directora de la editorial, en el que pregunta educadamente si es posible cambiar para los próximos tres libros –que ya los tiene escritos- el estilo de la ilustración de la portada: “La portada de La Isla bajo el mar era fea, pero la última, la de El cuaderno de maya, es horrible”.

4.-Unos calzoncillos de Patricio Pron.

5.-Un chupachus de fresa con restos de la saliva de Luna Miguel.

6.-Un “kleenex” empapado con las lágrimas de la directora de la editorial.

Nota: Para identificar a los usuarios de los tres últimos objetos utilizamos el mismo laboratorio (¿no les decía que tenemos pasta?) que analizó el material biológico de Strauss-Kahn que fue vertido en el uniforme de la limpiadora del hotel de Nueva York. El ADN, como la prueba del algodón, no engaña.

Está bien, Patricio. No sigas escribiendo ese email. Es verdad que la prueba del ADN tiene un pequeñísimo margen de error: 1/10000. Puede, es cierto, que los calzoncillos no sean tuyos y sean propiedad de Gonzalo Torné.

-Margaret, dile al “Pistolas” que saque de aquí esa bolsa, por favor. Huele fatal.

-Sí, Daphne, ahora mismo, pero espera… José, déjeme ver esos papeles del fondo. ¡Pero si estas son las galeradas de una novela! A ver,… Los Incógnitos de Carlos Ardohain. Esta novela –hemos investigado- la va a publicar Caballo de Troya, del grupo Mondadori, en octubre de 2011. Voy a leerla.

LOS INCOGNITOS; Carlos Ardohain

Una cosa quiero empezar agradeciendo al autor de este buen libro: No pretende ser el nuevo Bolaño. Es que últimamente, y ustedes perdonen, a todo lo que leo de nuevos escritores sudamericanos se le ve el plumero.

La novela de Ardohain, en sus primeras 80 páginas, me recordó esas divertidas y acogedoras comedias argentinas, dirigidas para el cine por Juan José Campanella, cuyo mejor ejemplo es El hijo de la novia. Aquellas películas eran maravillosas y en el comienzo de Los Incógnitos, a cada página, me pareció estar viendo al actor Ricardo Darín por allí, enredando.

Pero esto me ocurre, como ya he dicho, solo en las primeras 80 páginas. Luego la novela coge mucha altura. Carlos Ardohain, diseñador y poeta (lo de la poesía –solo un consejo- déjalo, Carlitos) describe los personajes con suavidad y al tiempo con profundidad. Los hombres y mujeres que pululan por esta historia, como buenos argentinos, parece, por fuera, que se van a comer el mundo y, por dentro, están hechos mierda. La ansiedad se percibe en las reflexiones pero también en los diálogos (y eso tiene más mérito). Conseguir que en un diálogo en el que todo es “dale” y “buenísimo”, donde parece que los que charlan por teléfono o cara a cara están de muy buen humor, se perciba que por dentro están llenos de dudas y miedos no es fácil.

 No es casualidad que los dos personajes principales -los que aburridos y vacíos montan una agencia de detectives- se llamen Equis e Igriega,  ni que otros dos personajes –El ex cantante famoso y ya retirado y su secretaria- se llamen Fausto y Margarita, como en Fausto de Goethe.

Cuando Fausto pide a los detectives que le busquen el sentido de la vida, el camino de la felicidad, tuve miedo de que esto se convirtiera en un libro de autoayuda del estilo de Hector y los secretos del amor o de El Alquimista. Pero nada más lejos.

En este libro hay novela dentro de novela pero de forma natural, sin artificios pseudo intelectuales, sin intención de mostrar al lector lo listo y leído que es el autor. Ardohain -gracias, Carlos- escribe bien y normal. ¡Qué tiempos estos en los que es difícil encontrar cosas buenas y normales!

En Los Incógnitos hay 4 relaciones sexuales descritas con detalle –una página de media por acto sexual- que se leen sin sentir pena por el escritor ni vergüenza ajena. Esto constituye una prueba del buen hacer de Carlos Ardohain.

Igual que un aficionado al futbol que acabara de ver a un buen jugador en el equipo de su barrio soñaría con verlo en el Barça, yo deseo una novela grande de Carlos Ardohain. En esta su primera novela apunta grandes dotes para la prosa. Si se metiera en una historia más compleja, con más profundidad en la trama y más personajes, estoy segura de que estaríamos ante un pedazo de novela, un libro en el que el autor sacara todo el provecho posible a lo que tiene dentro. He disfrutado con tu libro pero me he quedado con ganas de más, Carlos. Tú puedes más, Carlos. Ánimo, Carlos.


LAS MEMORIAS DE LUNA MIGUEL, LA DUQUESA DEL ALBA

$
0
0

Tras toda una vida en silencio. Después de todos estos años dedicada únicamente a agrandar su obra poética. Por fin llega a las mesas de novedades de todas las librerías de España y Sudamérica el primer volumen (serán cuatro) de las memorias de la poetisa Luna Miguel, la marquesa de la lírica, la duquesa del alba.

Estamos ante un acontecimiento cultural de una importancia imposible de calibrar. Solo para que ustedes se hagan una idea, podríamos decir que el momento que viven nuestras letras con esta publicación es equiparable a la salida del armario de Pocoyo o a la noticia de que quien daba vida a la Gallina Caponata era Enma Cohen.

Las memorias más esperadas. Por fin todos sus lectores podrán conocer la vida que inspiró tantos y tan grandes poemas.

Sinopsis.

Discreta hasta la muerte, ese ha sido mi lema. Pero mis lectores -después de habérmelo rogado tres señoras de Tarazona- merecen que les cuente un poco de mi vida”.

Luna Miguel, duquesa del alba, icono de la poesía patria, la intelectual más querida y admirada, narra por primera vez su historia. Con sinceridad, con pasión y con sentido del humor, repasa sus recuerdos en esta extraordinaria biografía.

Desde su infancia hasta su espléndido momento actual, no deja nada por contar: sus asuntos familiares, sus tragedias personales, sus amores, su trabajo en Mondadori, su activismo político/cultural, su increíble vida monacal.

Por estas páginas desfilan los personajes más célebres del siglo XXI: Alberto Olmos, Patricio Prompompon, Ibrahim B, Ernesto Castro, Claudio López Lamadrid,…y se retrata un mundo fabuloso de glamour y poder: la vida literaria española, (casi na) al que ella aporta siempre su personalidad rompedora, creativa y única.

“Se han escrito tantas cosas sobre mí… y, sin embargo, se sabe tan poco. Solo se han enterado de lo que me ha dado la gana”

Pero ahora ha decidido contarlo todo.

Publicado por: Ediciones Co.Do.Co.

 La crítica más feroz ha dicho:

“Luna Miguel está a la altura de Walt Whitman o de Keats”

Lector mal-herido.

“La escritora secreta más grande de las últimas siete generaciones.”

Ignacio Cacharrería.

“No sé si es buena porque es mi amiga, o si es mi amiga porque es buena (y 7.565 palabras más).”

Patricio Prompompon.

 

La tímida e introvertida Luna Miguel en la única foto suya que se puede encontrar en Internet.


TENÍAN 20 AÑOS Y ESTABAN LOCOS: ¡HURRA!

$
0
0

Margaret , corre, ven. Mira lo que publica hoy EL CULTURAL. Y nosotras sin enterarnos.

-A ver, Samantha. Déjame leerlo. Qué interesante. ¿No ves? Esto es lo que deben hacer los suplementos culturales; promocionar a estos chicos jóvenes, que de otro modo no podrían hacer oír su voz. ¡Qué bonito! “Me se sartan las lágrimas de la emosión.”

-Qué buen trabajo han hecho Luna Miguel y la editorial La Bella Varsovia.

-27 nuevos poetas jóvenes (edades entre 19 y 27 años) publican sus trabajos en una antología poética titulada Tenían 20 años y estaban locos. Además, son muy buenísimos.

-¿Te acuerdas, amiga, de cuando teníamos esa edad? Que bellos recuerdos: el amor, la belleza, los sentimientos, los chicos, las chicas, las golondrinas, los balcones, los nidos, colgar la ropa….

-Te patina la neurona, Margaret.

-La reseña realizada por Túa Blesa es maravillosa, de mucha calidad literaria. Casi tan buena como las de Ricardo Senabre. Te la cuento en cuatro palabras: Sex Pistols/Punk/no future/mucho espíritu 15-M, (que vende)/Internet. Con este resumen, no hace falta que la leas ahora y así te la guardas para disfrutarla el día de tu cumpleaños, Samantha.

-Haciendo caso a Túa (qué nombre), me he metido en internet buscando poemas de estos jóvenes. Margaret: es impresionante la calidad de lo que he encontrado. Mira, aquí va lo mejor:

ERNESTO CASTRO
Ser fiel es fingir que el tiempo no existe
A través de las persianas
mirando los coches cuyos faros cruzan
la pared del dormitorio
me doy cuenta del tiempo que las uñas
de los dedos de las manos y los pies
y el pelo, en general, por todas partes
llevan creciendo, cada día más y más
sucios, sin mi consentimiento.

SARA R. GALLARDO
Vegetaciones
Me quitaron las vegetaciones.
Así que con ocho o nueve años
me las tuve que arreglar
con mi nariz
para coger y expulsar
coger y expulsar
aire.
Guardaba soplos
en la boca del bolsillo
al dormir.
Pero sin ellos nunca aprendería
a respirar.
Años después,
me dijeron en el hospital
que no me preocupara:
fiebre del heno.
Me faltaba oxígeno:
los chopos, las moreras, los girasoles
que habían arrancado
de las fosas.

ENRIQUE MORALES

Falsa parábola de la madriguera

Bajo aquellos

árboles

Aquellos

árboles

cuyas hojas

inundaban el

paladar

de negrura

blanca

y

dulce

Bajo aquellos

arboles

nuestros cuerpos

se transforman

sorda

e irresponsablemente

en sombras

de esto

y quizá también

de aquello

ALEX REIG

Los poetas de 20 años

cansado de la poesía.

pensé mis poemas,
pensé el efecto y
otras muchas cosas
a tener en cuenta
(cuando se escribe)

cansado de los otros poetas.

cerré los libros
también los oídos
intenté imaginar
mi poema

escritores que no escriben.

escritores que no escriben
en un mundo que necesita
que le escriban, maldita sea,

bajo el puente,
los malditos
con sus hijos sobre las rodillas,
escribiendo bajo el puente,
rechazados pero escribiendo…

emergíamos mudos de bajo las piedras
solo para existir.

RAQUEL M. SOTO

Mi abuela

Mi abuela sonríe y se mantiene aparte

ayer fue a la peluquería y se veía guapa, estaba guapa.

Mi abuela nos escucha desde su sillón.

Hablan hijos, nietos. Todos rodeamos con sillas y sillones

su sillón orejero.

Se levanta, traquetea de aquí para allá, nos trae café. Nos escucha, no comenta nada,

apenas comenta

nada.

Mi abuela observa continuamente la bandeja con las tazas manchadas:

-Falta leche-dice.

Se levanta y

vuelve a la cocina

para traer más leche.

Se sienta y nos mira otra vez, callada.

Mientras hijos, nietos hablan

observo:

mi abuela coloca las fotos en dos estanterías

justo delante de todos sus libros

primero, frente a un tomo de Thomas Mann está

la foto del que fue mi abuelo

y frente a Verne

la foto del que fue mi tío.

Mi abuela coloca fotos en sus dos estanterías

en la otra

frente a libros de novela rosa

están las fotos de los vivos

tíos, primos, la que fui yo.

Mi abuela tiene sus fotos en dos estanterías

una para los muertos

encima de la televisión

otra para los vivos

encima del mueble bar

ella no aparece en ningún retrato

ella sonríe con su peinado abultado

justo en el sillón del centro

y no habla,

apenas habla

nada

sólo mira, escucha la conversación animada

sonríe en su sillón orejero.

-Falta café-dice.

-Haré más café.

Y se levanta,

su paso se pierde en el pasillo

hasta que de nuevo aparece

esquiva pies, piernas, sillas y sillones

todos siguen charlando con sus tazas vacías

ella inspira y espira de modo pausado

sonríe y escucha mientras nos sirve café.

-Samantha: el futuro de la poesía española está en buenas manos. Lorca y Bécquer pueden descansar tranquilos. Este último poema, el de la abuela -sin desmerecer el resto-, me ha llegado al alma. Pásame los Kleenex.

-Sí que es verdad, Margaret. ¡Un hurra por la nueva poesía en español! ¡Hip, Hip, hurra!


LA CASTA LITERARIA

$
0
0

-Buenos días. Que quería yo ingresar en la casta literaria española y…

-Se ha equivocado de ventanilla, señorita. Aquí se entregan las instancias para ingresar en el cuerpo oficial de mamporreros del nuevo gobierno. Su ventanilla es aquella de enfrente.

(…)

-Hola, buenos días.

-Buenos.

-Mire, me gustaría formar parte de la casta literaria de este país…

-Solo quedan plazas en tercera división.

-Hombre, es que en tercera…¿Y en primera por qué no?

El funcionario, molesto, levanta la mirada del crucigrama y topa con el sugerente canalillo de la candidata que el wondrebra y un generoso escote dejan a la vista. Sonríe, se ajusta el nudo de la corbata y cambia de tono.

-Imposible. En primera están los académicos de la lengua, el señor Herralde, las señoras Beatriz de Moura y Carmen Balcells y gente de ese estilo. Como usted comprenderá…

-¿Y en segunda?

Pues mire ahí tenemos a Eduardo Mendoza, a Lorenzo Silva, a Almudena Grandes, a José María Guelbenzu, a Juan José Millás, a Ferrero, a Luis Mateo Díaz y algún otro más. La verdad es que en esta división aún hay espacio y daría para sacar un par de plazas vacantes. Lo que ocurre es que el señorito Vila-Matas ha dicho que no entra ni dios hasta que él no suba a primera.

-Entonces, ¿Quiénes forman la casta de tercera?

-Pues lo chicos nuevos, ya sabe: la generación morcilla. ¿Se dice así? Déjeme que mire la lista, y le cuento. A ver. Aquí pone: Agustín Fernández Mallo, Claudio López de Lamadrid, Vicente Luis Mora,…Si le digo la verdad, no conozco a ninguno.

-Bueno. Qué le vamos a hacer. Dígame, por favor, qué debo hacer para entrar en la casta literaria de tercera. Ya treparé yo.

-Me tiene que rellenar este formulario y adjuntar su C. V.

-Mire, -la candidata se inclina un poco más con el fin de que el funcionario tenga mejores vistas- he olvidado las gafas en casa. ¿Sería tan amable de leerme las preguntas?

-Vaaale. La primera: ¿Ha leído todos los libros de Thomas Pynchon, David Foster Wallace, Houllenbecq y Bolaño y considera que son la hostia en verso?

-No.

-¿Tiene facebook con más de 300 contactos, blog donde ejerce la crítica literaria elogiosa con los amigos y Twitter con una media de al menos 10 mensajes a la hora?

-No.

-¿Considera que todo escritor que venda más de 50.000 ejemplares de un libro es una mierda?

-No.

-¿Opina que Vila-Matas es el mejor escritor vivo en castellano?

-No.

-¿Tiene usted un IQ superior a 55, es arrogante y  tiende a la autocompasión y al victimismo?

-No

-Señorita, no ha acertado usted ni una. Como no tenga un curriculum impresionante, considero difícil que la admitan. Pero, quién sabe…

-¿Hay muchos candidatos?, oiga.

-Cinco, creo. Aquí están sus solicitudes: Luna Miguel, Espigado, Bellver y Soto Ibars (que vinieron juntos) y un tal bum, o blumm, que no me dejó el C.V, o lo habré yo traspapelado. Tengo que poner orden aquí porque esto no puede seguir así.

 Ilustración de Fernando Vicente.

NON FICTION

1.- Hace unas semanas, un joven editor español me dijo en medio de una larga conversación:

Yo solo quiero seguir haciendo buenos libros, en la medida de mis posibilidades, que haya lectores que pasen un buen rato con ellos y que la ilusión se mantenga. El mundo literario es muy competitivo, en cierto modo es una feria de vanidades protagonizada por individuos e individuas dotadas de un alto coeficiente intelectual (o al menos eso quieren hacernos creer) y hay quien aprovecha estas cosas para hacer daño, lo cual no procede.

2.- Circula entre los profesionales de las letras una frase, (que unos atribuyen a Juan Benet y otros a Jesús Ferrero) que dice que en España lectores de verdad solo hay 10.000. Algún listillo ha cambiado la frase y habla de “lectores literarios” y de “literatura literaria” (una estupidez). Las personas que leen a Carlos Ruiz Zafón y a María Dueñas ¿no son lectores? ¿Qué son, entonces? Esa frase que he destacado en negrita, sirve para justificar bajas cifras de venta (las más bajas, si exceptuamos a los cuatro best sellers, desde hacía muchos años) y para poner a parir al que, pobre, deja de ser buen escritor cuando empieza a tener éxito. Si vendes mucho es porque te leen las marujas y entonces ya no eres buen escritor, ya no eres Uno de Los Nuestros.

3.- Es muy sano que un escritor se sienta como un farsante. Más, cuando tiene éxito. Un buen escritor debe pensar que si vende, si es leído, es debido a que la flauta sonó por casualidad. La inseguridad es garantía, en esos casos, de calidad. Es comprensible, sin embargo, que autores como Vargas Llosa o García Márquez, después de tantos años de éxito, y de tantos premios, empiecen a sospechar que lo que hacen es bueno y que acertaron cuando decidieron dedicarse a la literatura y no a la fontanería. Pero no es de recibo que estos chicos, que acaban de llegar, y que no saben ni hacer la o con un canuto, se sientan la octava maravilla del mundo. Así nos va.

Ilustración de Fernando Vicente.

CODA

La Real Balompédica Jienense, equipo de futbol de 2ª División B Grupo 4, tiene un delantero centro llamado José Enrique (27 años) que proclama a los cuatro vientos y a todo periodista que se le ponga a tiro, que él juega futbol de verdad, el genuino. Que si él quisiera, jugaría igual que Messi o que Cristiano Ronaldo, y ganaría todos esos millones. Que hacer eso es muy fácil. Dice José Enrique que él, guardián de las esencias del balompié,  practica un juego que muy pocos -solo los entendidos de verdad- aprecian.

La Real Balompédica Jienense lleva 15 jornadas sin meter un gol y se encuentra en el último lugar de la clasificación. Los padres de Jose Enrique se han puesto en contacto con un psiquiatra amigo de la familia porque están muy preocupados.

 


LO PEOR DEL AÑO 2011

$
0
0

Ha sido un año horrible. Estarán de acuerdo conmigo.

Lo peor:

10.- Los enamoramientos de Javier Marías. (Alfaguara, 2011)

9.- Lo de Agustín Fernández Mallo y la Kodama.

8.- La consolidación de Luna Miguel como “fenómeno” literario. Prepárense porque ahora trabaja en Mondadori como becaria. En breve: “Fresy Cool” de su novio.

7.- El mal ojo  editorial de Mondadori España para encontrar nuevos escritores.

6.- Los días más felices de Rodrigo Hasbun (Duomo, 2011)

5.- La “Chick-lit” a la española.

4.- Los críticos literarios de EL CULTURAL. Ejemplo 1 y ejemplo 2.

3.- Formas de volver a casa de Alejandro Zambra. (Anagrama, 2011)

2.- Ejército Enemigo de Alberto Olmos (Mondadori, 2011)

1.- Los artículos de Patricio Pron.

Nota: Esto va de menos malo a peor. Pero tampoco importa mucho el orden.


LLEGARON LOS REYES MAGOS

$
0
0

Como este año el día seis de enero estaremos muy lejos (en las Seychelles o en Tomelloso), hemos pedido a los Reyes Magos que anticipen la entrega de regalos en nuestro cuartel. De ese modo, además, nuestros chicos y chicas tienen todas las vacaciones de navidad para disfrutar de sus juguetes.

Los Reyes Magos han traído:

A Elvirita Navarro: la cartilla Rubio de escritura. Decía el domingoque fue la última de la clase en aprender a leer. Ahora lo entendemos todo. Tranquila, Elvira, poco a poco. Ya verás, lo conseguirás.

 

A Ymelda Navajo, directora de La esfera de los libros: una bandera inconstitucional para decorar su despacho.

 

A Carmen Posadas, la escritora, tímida y retraída ella: un clásico de los libros de autoayuda: Cómo ganar amigos de Dale Carnegie. Entendemos que si Carmen se abrirse un poco a las relaciones sociales (aunque le cueste) vendría bien para dar a conocer la magnífica prosa de esta autora, la Virginia Woolf del castellano.

 

Para Alberto Olmos, claro, El arte de la prudencia de Baltasar Gracián.

 

 

Para Antonio J. Rodriguez, alias Ibrahim B. y novio de Luna Miguel, el único libro de autoayuda que escribió el novelista y dramaturgo Arthur Miller:  Mi chica es más famosa que yo, ¿qué puedo hacer? (ediciones Co.Do.Co. 2011).

 

Para don Jorge Herralde, de Anagrama, un curso básico de italiano. Para que desde Roma no intenten colarle como buenos autores infumables.

 

Para Claudio López-de Lamadrid, editor de Mondadori España,  las memorias de Carlos Barral. Tú sabes por qué, Claudio.

 

Para Patricio Pron un curso de guitarra por correspondencia. Para que lo dejes, Patricio. La música se te va dar, seguro, mejor que las letras.

 

Para Javier Marías, “the one”: El reino de la humildad de Juanma Roca (Alienta, grupo Planeta).


¿QUIÉN DICE QUE NO HEMOS MEJORADO?


UN AMOR ETERNO DE UNA SEMANA

$
0
0

¿Se acuerdan de Mamajuana? ¿Recuerdan cómo se publicitó su lanzamiento? A bombo y platillo: (aquí, aquí y aquí). Se hizo una gran fiesta (eso que no falte)  para presentarla (aquí), se montó una página en facebook (aquí) y se abrió una cuenta en twitter (aquí).

¿Cómo? ¿No saben lo que es/fue Mamajuana? ¿No les suena de nada? En ese caso les copio a continuación lo que ellos, los chicos, los de siempre, escribieron para presentarse:

Mamajuana reúne en una sola plataforma a las mejores voces del pensamiento crítico y la creación nacidas en los 80 y 90. Jóvenes representantes de la blogosfera que han despuntado en medios literarios como Quimera o Afterpost, en lugares de referencia para el arte y el pensamiento como Revista de Occidente o salonKritik, en publicaciones dedicadas al cómic, el videojuego y las tendencias como Mondo Píxel, Fandigital o Vice, acompañadas de firmas invitadas de la talla de Granta. Con un diseño muy cuidado que bebe de las publicaciones de los años 20, he aquí una mirada distinta a las categorías clásicas combinada con la atención por las disciplinas artísticas más nuevas y desatendidas, abordado desde una perspectiva que nace con la desmaterialización, la cultura participativa y los nuevos escenarios legislativos. Por primera vez, después de la explosión bloguera, toda la generación reunida. Y revuelta.

Todo esto se dijo en junio de 2011. Pues en diciembre de ese mismo año, 5 meses después, dejó de actualizarse la página. Y a fecha de hoy no se sabe nada de aquel fabuloso proyecto. Hemos contactado con algunos de los presuntos implicados y nadie sabe nada. Estamos con una pena grandísima en el alma porque la plantilla de colaboradores (aquí) estaba plagada de nombres rutilantes y rimbombantes: Luna Miguel, Alvy Singer, Javier Montes, Javier Calvo, Jordi Carrión, Ernesto Castro, Vanity Dust y Carlos Yashimito, entre otros. Es decir, los sospechosos habituales. También andaba por allí gente seria como Javier Avilés, alias Portnoy, al que no entiendo cómo siguen engañando una y otra vez.

No tenemos nada en contra de que se abran revistas culturales en papel y se cierren a los tres meses. Hay que intentarlo y quien lo hace no merece más que nuestra admiración. Los costes fijos de una publicación impresa son altos y si no hay ventas y publicidad suficientes es inevitable bajar la persiana. Pero una revista digital, quitando una pequeña inversión inicial en diseño web, no tiene costes fijos. Por eso, solo la falta de constancia, la pereza y la poca seriedad que caracteriza a esta nueva generación de “intelectuales” que sufrimos en España puede explicar cosas como esta de Mamajuana. No es el primer cadáver que estos chicos dejan en la red. ¿Se acuerdan de Afterpost? Ahí tienen otro ejemplo.

Los responsables de esa chapuza llamada Mamajuana son Unai Velasco Quintela y Marc García García. Queridos Unai y Marc: en nombre de la ecología literaria ¿Sería mucho pedir que recojáis la basura que habéis dejado tirada en la red cerrando el sitio y borrando el dominio? Habéis hecho un botellón en mitad de la calle, vaaaale, no pasa nada. Pero ahora hay que llevarse las botellas vacías y limpiar las vomitonas. ¿No os parece?

Hace unos meses (aquí) hablábamos de esta generación de escritores de menos de 35 años. Pues estas –Mamajuana- son las cosas que hacen estos chicos. ¿Lo ven? No saben ni tirar de la cadena del váter.

Por suerte la gente no es tonta y comienza a tener claro de qué pie cojean estos chicos. Por eso iniciativas como Un Blog Supuestamente Divertido (U.B.S.D.) ha fracasado o/y se han cansado de él y El Sindicato, que viene a sustituirlo, ha arrancado con tan pocos lectores.

Es una pena porque El Sindicato (aquí) -que también patrocina Momdadori, no se engañen- no es mala idea. (De nada, chicos. Si el contrincante no coge un poco de músculo, la lucha no es divertida). Lo que pasa es que una ya se cansa: primero Afterpost, luego Mamajuana, poco después U.B.S.D, y ahora El Sindicato. ¿Cuánto va a durar este último? ¿Tres meses? ¿Cuatro? Se admiten apuestas.


ÚLTIMAS ACTIVIDADES EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2012

$
0
0

VIERNES 8 DE JUNIO

MAÑANA

PABELLÓN DE ACTIVIDADES BANCO MARIBEL

11:30 horas

MESA REDONDA: Camino del premio Nobel: Javier Marías, este año sí. ¡¡PO-DE-MOS!!

Intervienen: Javier Marías, Juan Cruz, Arturo Pérez-Reverte, Juan Luis Cebrián y Javier Marías.

Organiza: ALFAGUARA

Presenta: Juan Cruz

13:00 horas

ENCUENTRO: Con la escritora Carmen Posadas: Cómo me hice a mí misma (sin ayuda de nadie) como escritora.

Organiza: PLANETA

Presenta: Juan Cruz

TARDE

CARPA DE CIRCO LA ESFERA DE LOS LIBROS

17:30 horas

CONFERENCIA: La historiadora Pilar Eyre nos ilustrará, en una larga disertación de dos minutos y medio, sobre el laborioso e ingente proceso de documentación e investigación previo a la redacción de su última obra histórica La soledad de la reina.

Presentan: Ymelda Navajo y Pedro J. Ramírez y… Juan Cruz.

Organiza: La Casa Real

 

SABADO 9 DE JUNIO

MAÑANA

PABELLÓN INFANTIL EL SINDICATO

 11:30 horas 

TALLER: Marionetas de dedo (Mónica Carmona y Claudio López Lamadrid)

Confeccionaremos marionetas de dedo de papel con algunos de los personajes más importantes del mercado literario español: Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez (Los Roper), Alvy Singer, Gonzalo Torné, Elvira Navarro, Alberto Olmos… 

Presenta: Juan Cruz 

13:30 horas

ACTUACIÓN ESPECIAL: Pocoyó y Patricio Pron.

  TARDE

 PABELLÓN DE ACTIVIDADES EL CULTURAL

 17:30 horas

 CAMA REDONDA: La crítica literaria y las editoriales: ¿Por qué lo llaman amor cuando sólo es sexo?

 Intervienen: Blanca Berasategui, Claudio López Lamadrid, Ymelda Navajo, Ofelia Grande, Anfibia Pequeño, Juan Cruz, Ricardo Senabre, Santos Sanz Villanueva, Care Santos, Ángel Basanta, Ayala Deep-Inside y Milo Krmpotic.

 Modera: Nuria Nocillacot

 Mamporreros: Ignacio Echevarría y Alberto Santamaría.


FIRMAS DE NUESTROS AUTORES EN LA FERIA DE LIBRO DE MADRID. Caseta de Ediciones Co.Do.Co. A mano derecha, al fondo.

$
0
0

Lunes 3 de junio:

Javier Marías firmará su libro Encantado de conocerme,  de 18.00 a 21.30 horas. Arturo Pérez-Reverte  firmará su libro ¡Soy la hostia! y el resto de su obra de 18.00 a 21.30 horas. Andrés Neuman firmará su libro Nada de nada, de 18.00 a 21.30 horas. Patricio Pron firmará su libro In einem Dorf von La Mancha, dessen Namen ich mich nicht erinnern, nicht lange her, da lebte ein Herr der Lanze und Schild alte, eine schlanke hack und einen Windhund, y el resto de su obra de 18.00 a 21.30 horas.

Martes 4 de junio:

Soledad Puértolas  firmará su libro Nuevas profesiones: jurado de premios literarios, de 18.00 a 21.30 horas. Rafael Reig, Antonio Orejudo y Miguel Roig  firmarán –al alimón- su libro Diario Kafka: lo bueno si breve, dos veces bueno de 18.00 a 21.30 horas. Fernando Sánchez-Dragó  y su hija firmarán sus libros Pornografía sentimental I y Pornografía sentimental II, de 18.00 a 21.30 horas. Carmen Posadas  firmará su libro Ahora que no se lleva, ya no soy feminista (un adelanto aquí)  de 18.00 a 21.30 horas.

Anne Igartiburu escribiendo el premio Planeta de 2015

Miércoles 5 de junio:

 Juancho Armas Marcelo firmará su libro Si me dais un premio a toda mi carrera (aunque sea un Goya), juro que me jubilo, de 18.00 a 21.30 horas. Nuria Azancot  firmará el primer volumen de la serie Cocina fácil: Horneando generaciones literarias, de 18.00 a 21.30 horas. Anne Igartiburu firmará su libro Memorias de una futura ganadora del Premio Planeta: los años de formación en TV, de 18.00 a 21.30 horas. Maruja Torres  firmará su libro Ahora te vas a cagar, Juan Luis, de 18.00 a 21.30 horas.

Jueves 6 de junio:

 Care Santos firmará su libro El buenismo: ZP, a mi lado, un “serialkiller”, y el resto de su obra de 18.00 a 21.30 horas. La sargento Margaret firmará su libro ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de 18.00 a 21.30 horas. Luna Miguel firmará su libro La más guapa soy yo, ¡qué coño!, de 18.00 a 21.30. Manuel Fernández-Cuesta firmará su libro El peso de un apellido o ¿a que va a ser verdad lo que decía Freud? (sin horario, Manuel dormirá en la caseta por si usted quiere una firma a horas intempestivas).

Anne Igartiburu en formación


ALT-LIT; TAO LIN; TAIPEI; CHU-LIN;PIN-PIN;CHIN-CHIN;PING-PONG;DING-DONG;DIM-SUM;WOK-WOK….

$
0
0

Ahora, queridos lectores, que ya hemos cogido confianza, les voy a contar el verdadero comienzo de la Patrulla de Salvación. No hagan caso a lo que dicen (aquí) Daphne y las otras patrulleras, sólo quieren protagonismo.

Era puro invierno, hacía un frío de perros y estábamos mi insomnio y yo tan a gusto en mi mesa camilla, con mi mantita y mi brasero, releyendo mi Madame Bovary, cuando escuché una voz, así como de ultratumba, que me decía: “¡¡¡Maaaargaret, Maaaargaret, ¿estaaas ahíïïï?!!!” Primero pensé que alguien me estaba gastando una broma. Luego, tras comprobar que en la botella de ginebra quedaba lo justo para un último y cortito gintonic, deduje que el delirium tremens se había hecho fuerte, y para siempre, en lo que queda de sano en mi mente. Pero entonces, ante mi sorpresa, don Miguel de Cervantes –el mismo- se hizo cuerpo presente delante de mí. Margaret: has perdido completamente la cabeza, me dije. Acto seguido me dispuse rauda a salir del cuarto con la intención de refugiarme bajo las mantas de mi cama. Dormir la mona pondría las cosas en su sitio. Entonces, don Miguel, con su única mano, me agarró de la muñeca y con educación pero con autoridad me hizo sentarme de nuevo al tiempo que me decía: “¡¡No te vaaayas, tengo que encaaaargarte una importante misióóón!!” Esa mano poderosa de hombre no podía ser fruto de mi trastorno psicológico ni de mi dipsomanía. Otra vez en la mecedora, petrificada por el terror,  me dispuse a escuchar las palabras de don Miguel. Me extrañó, entonces, su silencio. Noté que no quitaba, embobado, los ojos de mis piernas. Tras arreglarme el camisón –que con tanto ajetreo se había  arrebujado en torno a mi cintura-, y animada por el interés que el gran escritor mostraba por mis cuartos traseros, le dije con sorna: “Usted dirá, don Miguel”.

-Margaret, hija -comenzó el manco de Lepanto tras tomar asiento-, allá arriba, en el Parnaso, estamos todos muy preocupados. Los editores, escritores, críticos y periodistas de hoy en día se están cargando en libreta la buena literatura. Por eso te hemos elegido para que seas la salvadora del libro.

-Servidora, como siempre, a mandar, don Miguel. Pero, con todos los respetos, ¿no hay nadie mejor preparado? Mire usted que yo no pasé del bachillerato y que…

-Los mercaderes se han hecho dueños del templo, hija mía. Todo está podrido. Ya nada es auténtico. Necesitamos un alma cándida, limpia e inocente como la tuya, para esta misión. Igual que el joven Arturo, luego rey, fue el único –gracias a la pureza de su corazón- capaz de sacar la espada de la roca, tú –ignorante y falta de luces- conseguirás cambiar el mundo editorial.

En ese preciso instante don Miguel, sin darme opción, se puso de pie y, volviendo al tono campanudo, dijo:

-¡Arrodiiiiíllate Margaret! Ahora sacaré el manuscrito más antiguo de la humanidad, un papiro egipcio del siglo XXX a. C., y ¡túúúú!, posando tu mano derecha sobre él, pronunciarás el jurameeeento.

Arrodillada frente al autor del Quijote, recuerdo aquel papiro que, enrollado y formando un grueso cilindro (el egipcio debió escribir largo y tendido), apuntaba hacia mi cara. Perdonen que termine aquí, pero no recuerdo más. Podría inventar la parte que falta, pero desde que los inmortales poetas del Parnaso me han encargado tan sagrada misión (salvar el libro), me he prometido no decir ni una sola mentira. Pero… un momento…, ahora que intento hacer memoria, debo reconocer que sí me acuerdo de algo más: el sonido de una cremallera justo al acabar la ceremonia de juramento. Y es raro porque, que yo sepa, en la época de Cervantes aún no se había inventado dicho dispositivo dentado para la ropa.

Lo mejor: la portada

ALT-LIT: AUTOFICCIÓN DE LA GÜENA

[Inciso: últimamente, cuando leo una expresión acabada en “lit” (“chick-lit”, “fan-lit”, “zambrapronolmos-lit”…), me echo a temblar sólo con pensar en lo que puede venir detrás.]

Desde aquella noche con Miguel de Cervantes, las chicas de la patrulla y yo hemos tenido que leer de todo para defender el buen nombre de la Literatura: Olmos, Pron, Santos, Fernández Mallo, Posadas, Vicente Luis Mora, etc… Más de una vez hemos utilizado, implorando, aquella fórmula de “aparta de mí este cáliz….” Pero ni don Miguel, ni don Ernesto, ni don Pio… –hemos rezado a casi todos- nos ha relevado de nuestra misión. Así que aquí seguimos, en plena guerra, echando el resto por la salvación del libro.

Muy duras han sido las pruebas que hemos tenido que superar durante estos dos años.  Pero lo que nos ha tocado hacer este fin de semana ha sido lo peor de lo peor. ¿Saben ustedes qué es la “Alt-Lit”? ¿Saben quién es Tao Lin? Si su respuesta a las dos preguntas es negativa, les recomiendo que dejen de leer este “post” y enciendan la tele. Lo peor-sin duda- es mejor que esto que viene a continuación.

“Alt-Lit” es la abreviación de “Alternative Literature”. Surge hace 6 años y consiste en un montón de novelas (cortitas) y poesías (malillas) de chicos de menos de treinta años que escriben sobre lo aburridas que son sus vidas; sobre los twitter que envían y reciben; sobre los chats que tienen a través de gmail; sobre las cosas que leen en Facebook y en los blogs de sus amigos y sobre lo mucho que se aburren después de aburrirse mucho. Ya saben: autoficción, pero más güena.

La Wikipedia cita a estos autores como lo más granado del movimiento: Frank Hinton, Scott McClanahan, Noah Cicero, Zachary German, Mira Gonzalez, Sam Pink, Blake Butler, Stephen Tully Dierks, Crispin Best, Heiko Julién, Meta Knight, Luna Miguel, Michael Crichton, Jordan Castro, Megan Boyle, Melissa Broder, Chelsea Martin, Gabby Bess y Tao Lin.

Ya habíamos tenido noticia de las cosas de estos chicos, pero no le dimos importancia al asunto confiando en que, como del resto de las cosas, se cansarían rápido de escribir y pondrían un bar, o una tienda de ropa “second-hand” o una ONG para salvar cucarachas. Pero hace unos días comprobamos que la cosa ha pasado de castaño a oscuro. Tao Lin, un chino-americano, el jefe de la pandi, ha publicado “Taipei”, su cuarta novela, ¡¡cuarta!!, hace unos días y –no sé dónde vamos a ir a parar- se la han puesto bien en el The New York Times (aquí). Esta vez es verdad, no como pasó con Eugenia Rico.

En una entrevista en Entertainment Weekly (aquí) , dice el gran Tao Lin:

Escribir de forma autobiográfica es más difícil porque tengo que trabajar con un gran primer borrador, quizá 25.000 páginas-la memoria-, para reducirlo a una novela de 250 páginas. Al tiempo es menos difícil porque no necesito redactar esas primeras 25.000 páginas, sino que ya están ahí, de alguna forma, ya que se trata de mi memoria. Además, no veo mi memoria como algo preciso o estático. Por eso en la ficción autobiográfica mi objetivo sigue siendo la creación de un efecto, no trato de levantar acta de la realidad. Así que “autobiográfico”, para mí, es más cercano al significado de “ficción” que al de “autobiografía”.

tumblr_mo1j0vZstF1rwtpcuo1_r1_1280

En Alt-lit gossip (uno de los blog más seguidos por los amantes del género) se pueden encontrar ya composiciones artísticas de la portada de la última novela de Tao Lin.

En la nueva novela de Tao Lin, sus personajes –dos chicos-, consumen muchas drogas:  Ambien, Seroquel, LSD, Adderall, Oxycodone, cocaina, Flexeril, Percocet, hongos alucinógenos  y codeina. Y el autor, como hay que vender,  cuando lo entrevistan en la revista VICE (aquí) (una de las que leen sus lectores, los perroflautas modernos) , , cuenta cosas como esta:

[Estamos en el comienzo, en el mismísimo principio, de la entrevista.]

VICE: ¿Era usted más feliz antes, durante o después de escribir Taipei?

Tao Lin: Creo que … después.

 VICE: ¿Después?

Tao Lin: Si.

 VICE: ¿Por qué?

Tao Lin: Durante (la redacción de la novela) … me metí en una rutina de tomar de 80 a 120 miligramos de Adderall (un tipo de anfetamina) y no dormir durante 36 horas. Luego, utilizando Xanax o Klonopin y comiendo, dormía 12 horas seguidas o no dormía una noche más usando más Adderall. La mayor parte de tiempo me sentía mal, como en un constante estado de desesperación, pensando que la novela era incoherente. También tenía días sin Adderall, por lo que debería seguir funcionando, pero poco a poco funcionaba menos, y en esos días sólo comía, usaba Percocet, o lo que tuviera por ahí,  y me sentía como un zombi, luego dormía. Espera, dijiste que no querías que hablara de drogas en esta entrevista, ¿no?

Pero –agárrense- en la misma revista VICE (ya digo que es de lo más modernillo que hay), salvando a Tao Lin y a David Foster Wallace (gurú –ausente por fuerza mayor- del grupo) de la quema, se ha criticado duramente la Alt-lit en un artículo titulado “La Alt-Lit es para narcisistas infantiloides y aburridos” (aquí). Dice dicho artículo:

Cuando empiezas a  escribir siempre hay alguien que te dice: “escribe sobre lo que conoces”. Se trata de un sabio consejo porque escribir sobre algo totalmente nuevo es difícil y además el producto de tu esfuerzo puede terminar pareciendo una chorrada si termina siendo leído por alguien que conoce el tema. Esa es la explicación al hecho de que leer los ejercicios de escritura creativa de los jóvenes universitarios te lleve a pensar que el futuro de la ficción literaria está en los relatos de relaciones fracasadas de una semana, de vacaciones en Irlanda o sobre mujeres que cortan su pelo aún más para que así sus novios puedan eyacular sobre sus cabezas con más frecuencia.

Sin embargo, algunas veces lo que conoces no se traduce en buena literatura. Pero en el mundo de la Alt-Lit eso no es un problema. ¿Aquello que  mejor “conoces” es estar sentado sólo en tu habitación leyendo en twitter durante horas o sintiéndote triste porque aquella chica no respondió a tu twit? En ese caso, amigo mío, inténtalo con la Alt-Lit, porque –inexplicablemente-  hay ahí fuera una insaciable necesidad de consumir ese tipo de prosa inmortal sobre la nada.

El amigo Carlos Tongoy –de cuyo criterio me fío- ya ha reseñado en La Medicina de Tongoy las dos novelas anteriores de Tao Lin:  Robar en American Apparel (aquí) y Richard Yates (aquí), ambas publicadas por Alpha Decay.

Tongoy resume, con su maestría habitual, la obra de Tao Lin:

Que si voy, que si vienes, que si somos estúpidos, que si el mundo también, que si mi madre me odia, que si estoy harto de ti, que si te muerdes los pulgares, que si interrumpes a la gente. Que si nos suicidamos como veinte veces. Por amor de dios, ni que fuera tan difícil. Menos pasión hay de todo: mucha tontería, mucha inmadurez, demasiadas amenazas, demasiadas mentiras… pero sobre todo y por encima de todo lo que hay es una sucesión ininterrumpida e infinita de una nada inmensa, descomunal; de un vacío argumental como no he visto en mucho tiempo.

Hace unos días, con motivo de la publicación de Taipei en los EEUU, Luna Miguel –única española incluida por la Wikipedia en el movimiento Alt-Lit- defendía, con devoción, el libro en Jot Down (aquí). No dejen de leer los comentarios.

Todo lo anterior lo he escrito para explicarles por qué esta vez –por mucho impacto que tenga/(se prefabrique) en los medios- no me voy a leer lo nuevo de Tao Lin. Me van ustedes a perdonar y les ruego que no se lo cuenten a don Miguel, pero servidora está ya muy mayor y hay esfuerzos –me lo ha dicho el médico- que le pueden acortar a una la vida más que el tabaco o los gintonics. Y no está una para muchos trotes…


DÓNDE ESTÁ EL SINDICATO

$
0
0

Por lo desesperado que está el chico, y aunque no es habitual –no va con nuestra línea editorial- que prestemos nuestro espacio a llamadas de auxilio, publicamos a continuación la carta que hemos recibido de Perroflauta Martínez:

Perdone que me dirija a usted, pero ya no sé con quién hablar. He llegado hasta su blog metiendo “El Sindicato” en Google. No sé si usted sabe algo, si me puede informar. Estoy bastante desesperado, debo reconocerlo.

Discúlpeme, empiezo por el principio.

Yo estaba enganchado –lo reconozco- a “El Sindicato”, ese maravilloso agregador de blogs literarios que la editorial Ramón Jaus Mondadorri (se dice así, ¿no?) montó hace más o menos un año. Me encantaba entrar a leer las ocurrencias de Bob Pop, en The SartoriaLit (última actualización 13/03/13); las anécdotas high culture de Jordi Soler en El Pez soluble (última actualización 12/11/12), la de la polla de Mick Jagger, pa partirse el culo, tú; las cositas de Carlota Moseguí en The girl you lost to cocaine ¡¡qué nombre, ¿eh?!! (última actualización 3/05/13) o las intelectualidades de Antonio J. Rodriguez en Rollo Random (última actualización 10/05/13). Ah, se me olvidaba, y las simpáticas ocurrencias de Pablo Muñoz, más conocido como Alvi Singer, en El habla del lugar (última actualización 20/04/13). Me lo pasaba chachi con tanta cultura moderna. De hecho yo era el único que comentaba. Lo hacía con tres seudónimos.

Ahora empiezo a sospechar que me he quedado huérfano otra vez, mire qué cosa. Ya me ocurrió con Mamajuana, aquella página que reunía también a lo mejor de los escritores jóvenes de este país, que se anunció como el no va más (igual que El Sindicato) y que no se actualiza desde hace casi 2 años. Sólo 5 meses duró aquello. Ahora que miro en su blog, usted también se refirió a la muerte de Mamajuana (aquí).

Parece que su blog se ha especializado en los obituarios de chiringuitos montados por escritores jóvenes. Me resisto, de todos modos, a pensar que El Sindicato ha muerto del todo. Le ruego que me dé noticia de ellos. He mirado en la página Megustaleer (de la editorial de don Ramón Jaus) y no dicen nada. También he consultado en Megustaescribir (red social de don Ramón) y tampoco dicen nada. Al final sólo me quedaba Unblogsupuestamentedivertido(aquí), que era lo que originó todo esto y na de na. Es por eso que confío en que El Sindicato siga vivo. Si no fuera así, hubieran dado alguna explicación, ¿no? No conozco a don Ramón, pero lo considero un señor serio. A lo mejor se han trasladado a otra página en inglés. Les gusta tanto Foster Wallace y Tao Lin que… He buscado en Google “The Syndicate” y tampoco. Me sale una serie de TV.

Ruego que me informe

Gracias.

Atento

Perroflauta Martínez

El Sindicato en facebook (última actualización el 12 de junio). El Sindicato en Twitter (última actualización el 15 de mayo) (1.406 seguidores).

Una petición: ¿Serían los responsables de estos juguetitos tan amables de borrar las páginas de Facebook, de Twitter y los blog sin usar? Por una red limpia y ecológica. Sólo por eso. Cuando uno termina la fiesta hay que tirar las botellas vacías al contenedor y recoger las vomitonas. Qué menos.


EL BUTANO POPULAR: A VER SI CONSEGUIMOS DEPURAR LA QUINTA COLUMNA

$
0
0

- La rana: ¿Cómo has podido picarme? Ahora moriremos los dos.

-El escorpión: no he tenido elección, es mi naturaleza.

Durante una guerra, sobre todo cuando es larga y dura, se hace a veces necesario dejar de pensar en el enemigo que tienes en frente y emplear algún tiempo en analizar tus propias tropas, la gente que supones que te apoya . A muchos ejércitos, al principio sin advertirlo, les crece un tumor. Es lo que desde la guerra civil española se llama la “quinta columna”, aquellas personas que desde dentro trabajan a favor del enemigo minando tus fuerzas, dificultando la consecución de objetivos y perjudicando tus avances.

Hemos analizado el perfil de todas las personas que habitualmente nos visitan en Patrulla de Salvación -sí, usted- y hemos llegado a la triste conclusión de que tenemos un 42% de quintacolumnistas. Gracias a la ayuda de los libreros –en su mayoría de nuestra parte-, de los servicios secretos del Pentágono (recuerden que ahora Chelsea Manning y Snowden está con nosotras) y de personas anónimas que aman los libros y de verdad defienden nuestra causa, sabemos hoy con detalle cómo se comportan nuestros lectores.

Quintacolumnistas son los capaces de leer 30 páginas seguidas de los libros de Agustín Fernández Mallo o de algún otro nocillero. Quintacolumnista es aquel que después de pasarse por los blogs de Antonio J. Rodríguez y Luna Miguel o por las páginas de VICE o Microrevista, viene a nuestro cuartel a reírse y a malmeter. Quintacolumnista es el que sigue defendiendo que el argumento, la trama y el diseño de personajes son cosas del pasado, que la literatura de futuro se debe basar en las ideas y tratar de relatar –de forma lo menos clara posible- el caos de la sociedad. Quintacolumnista es quien piensa que cuanto más difícil es un libro de leer, más calidad tiene.

Pues de esos -según nuestra investigación- tenemos muchísimos infiltrados en nuestras filas. Ahora sabemos por qué íbamos perdiendo esta conflagración. Con esta tropa…

Hemos decidido que ya es momento de depurar a esos traidores. Este blog no pretende tener muchos lectores, sino defender el libro y la buena literatura. Es decir: ganar la guerra. Es por eso que instamos a los perroflautas letraheridos, a todos esos que desde dentro de nuestro ejército hacen lo posible para que perdamos batalla tras batalla, a que abandonen el barco. Por favor no vengan más a leer Patrulla de Salvación, necesitamos soldados comprometidos de verdad con la causa.

- No te van a hacer caso, Margaret.

- Y ¿qué hacemos, Daphne?

- Se me ocurre que debemos ofrecerles otro sitio al que ir a perder el tiempo. Uno que sea más afín a sus gustos. Mira este, El Butano Popular. Si les gusta Fernández Mallo, aquí estarán entretenidos.

- ¿El Butano Popular? ¿Es una escisión del Partido Popular?

- No, es una web de escritores jóvenes mala que te cagas.

- Y tú crees, querida Daphne, que esto va a tener distraídos a nuestros quintacolumnistas y nos van a dejar en paz?

- Sí, porque El Butano Popular cumple con lo que gusta a estos perroflautas: 1) Tienen un líder carismático y con ego subidito; 2) son informales; 3) cuentan malas historias sin interés alguno; 4)sus autores se auto promocionan a la que los dejan. Incluso si no los dejan y 5) hacen pseudo sociología facilona que no tiene ni gracia.

- Vamos a ver, Daphne, demuéstrame eso. Tiene que ser un sitio web tan malo como dices. No podemos recomendar algo de buena calidad, no sea que no le guste a los muchachos y vuelvan. Entonces no nos los quitamos ni con agua caliente.

- Vayamos por puntos, para que lo entiendas, Margaret.

LIDER CARISMÁTICO Y CON EGO INFLADO

Los lectores que no queremos y que hemos descrito arriba gustan de que el director de la web sea un tipo con carisma, o con lo que hoy se entiende por carisma. Como el lector Mal-herido de hace unos años, para que nos entendamos. Rubén Lardín, el director de El Butano Popular, es de ese estilo. Además tiene el ego bastante infladito.

Le hemos aplicado el Egoglass -como hicimos con Javier Marías(aquí), con Sánchez-Dragó (aquí) y con Armas Marcelo (aquí)- y el resultado es un ego no tan gordo como el de sus mayores antes mencionados, pero desproporcionado a sus méritos.

Mediante halagos -”Confieso: me encanta el Butano Popular”- lo hemos convencido para que responda unas preguntas que ya estaban infladas de antemano. Las ha contestado todas con gusto. Lean ustedes:

1.- En 2009 te publican (ediciones Leteo) Imbécil y desnudo, una recopilación de las entradas en tu blog. ¿Qué significó para ti ser considerado el escritor vanguardista (o underground) más importante del país?

¿En serio? Hombre, yo diría que eso tal vez fue una percepción sin mucho efecto real. Imbécil y desnudo no fue un libro que yo hubiera escrito sino una feliz coyuntura que me ofreció, primero, la oportunidad de trabajar con un escritor como Alberto R. Torices, que para la ocasión hizo labores de editor, y a partir de ahí me trajo unas cuantas alegrías que todavía duran. Es un libro que, según me consta, se presta mucho, que se mueve de mano en mano, y eso ha sido toda una sorpresa. A veces todavía se me comenta algo que allí escribí aunque a mí ya me suena como si hablasen de otro. Es divertido. Lo de escritor vanguardista me hace mucha risa porque además no sé qué puede significar, pero bien, es correcto, tú dale, soy importantísimo.

2.- Sequeiros (comic) dijo que eras el mejor escritor vivo que conocía. Vigalondo (cine) te pone por las nubes. Dame una explicación urgente, coño.

Son mis amigos, les quiero, admiro sinceramente sus respectivas obras. Por todo esto y por más, les asiste la razón.

3.- Por qué fundas el Butano Popular?

No lo sé bien, supongo que es una pulsión o una neurosis que parte del placer que me ha producido siempre el manipular papel. Llevo haciendo fanzines desde niño. De muy pequeño los dibujaba para enseñarlos a los amigos y a las visitas. Luego, en tercero o cuarto de EGB, que no sé qué edad era, me monté una revista de historietas con un colega y mi tía me hacía fotocopias en su oficina. Hacía una tirada de diez o doce ejemplares, no me acuerdo, y era una ilusión muy grande. Internet no es papel, pero mantiene vagamente la idea de revista y evoca un algo del entusiasmo de la confección sin requerir ni de lejos sus penosidades. La idea abstracta del Butano estaba en mi cabeza desde hace años, como publicación de papel, hasta que Carlos Acevedo me arrastró a llevarla a cabo tal y como es hoy. En cuanto aparecimos, empezaron a surgir revistas de internet a mansalva, de lo que deduzco que era el momento natural para algo así tras el deceso de los blogs como formato.

4.- ¿Por qué no se permiten los comentarios?

Sí se permiten, pero nosotros no tenemos por qué oírlos, no al menos mientras estamos escribiendo, porque escribir es mirar hacia dentro, sólo mirando hacia dentro de uno se puede ver y oír y comprender a los demás. La gente puede comentar lo que quiera en los bares, o en nuestras cuentas de Twitter y Facebook, que comenten, claro, queremos que nos quieran, pero creo que es necesario contar con la posibilidad de permanecer un poco al margen de todo ese ruido.

5.- ¿Es El butano el heredero de La Codorniz, (Neville, Miura, de la Iglesia) y Mondo Brutto el eslabón perdido de esa estirpe?

No, no, no, no lo creo. La pregunta es en sí misma un halago, pero nuestra cohesión, si es que tenemos alguna, se basa en el propio proyecto, en su existencia. Bueno, es que no tengo ni idea de qué es el Butano, eso deberías decírmelo tú. Yo a veces lo vislumbro, en algún instante de iluminación he llegado a verlo muy claro, pero intento aparcar esos pensamientos y prefiero que sea lo que tenga a bien ir siendo.

6.- ¿Qué criterios de calidad hay en El Butano Popular para elegir a los colaboradores? ¿Los busca el staff o se postulan ellos?

Casi todos los butaneros nos conocemos de antes, y en buena parte todavía seguimos escribiendo los unos para los otros. Partimos de que la mayoría de la gente está muy ocupada siguiendo “la actualidad” como para leernos. Postulantes siempre hay, y los agradecemos y alguno ha superado el comité de sabios que acepta colaboradores y con el que yo, por cierto, no tengo nada que ver. Será que son buenos o apuntan o nos divierten. Y ya que sacas el tema, aprovecho para pedir disculpas a toda la gente que nos escribe y nos envía sus textos y que nunca ha recibido respuesta. Nuestra intención es siempre responder a todos pero en algunas épocas se nos hace difícil. Les pido paciencia infinita. Una de las premisas del Butano es que no se convierta nunca en un trabajo. Es laborioso, a veces cansa, solemos llegar exhaustos al final de cada temporada, pero un trabajo no debe ser nunca, y si un día llegamos a sentirlo así, le daremos matarilé al proyecto sin pensárnoslo dos veces.

7.- Por qué no escribes una buena novela y explicas de una vez por todas a todos los inútiles de tu generación cómo se hace? ¿Tan gandul eres?

Yo creo que en mi generación sí hay buenos escritores, un par o tres tiene que haber. Al margen, agradezco mucho el interés y la confianza, pero coño, que una novela no se escribe así como así. De hecho, creo una novela te escribe un poco a ti, o al menos es ella quien decide existir. Jamás pienso forzar una novela. No tengo la energía que me requeriría, o al menos prefiero dedicarla a otras cosas, pero además es que tampoco estoy seguro de tener el talento para escribir la novela que podría querer escribir. ¡Yo qué sé! Tampoco creo que escritor se sea por escribir una novela, y mucho menos por publicar libros. Escritor ni siquiera se es por el mero hecho de escribir. Escribir es, antes que nada, otra cosa.

8.- ¿Qué es un diletante?

Diletantes, hoy, somos todos. Los oficios ya no existen y lo de las profesiones es un camelo. Profesional, en las artes, sólo se puede ser técnicamente. (No sé si se ha entendido algo.)

9.- ¿Por qué decías (aquí) que escribes para “treintañeros comemierdas”? ¿Qué es un “treintañeros comemierdas”? Ponme ejemplos. ¿Es ese el público objetivo de El butano Popular?

Parece que eso lo dije hace tiempo, y ahora no sé a qué me refería. Tal vez, si hablaba de Imbécil y desnudo, estaba refiriéndome a un lector de mi quinta, que podía sentir empatía con el “personaje” que, a mi pesar, yo iba dando en mi blog. Con treintañero comemierda me estaba refiriendo a mí, vaya, aunque luego, cuando se publicó en libro, se descubrió que existía un tipo de lector muy distinto para aquel material, lo cual estuvo muy bien. El público objetivo del Butano tampoco sé cuál es. No creo que haya un lector que se lea todo el Butano, eso dejó de hacerse cuando murieron las revistas de papel, de las que nos leíamos hasta las anillas del árbol. Sé que hay gente de mucha más edad que lee el Butano, y otra más joven, y supongo que es un lector cambiante porque en internet no hay constancia. La gente que vive conectada permanentemente a internet se maneja como un banco de diminutos peces ciegos y despiadados. Es complicado, pero tampoco nos preocupa. No debe preocuparnos.

10.- Cita el nombre de cinco escritores españoles de menos de 40 años que valgan la pena? Bueno, vale, me conforma con tres nombres.

A bote pronto: Jimina Sabadú, Ignacio Abad, Jorge de Cascante, Ainhoa Rebolledo… Son todos amigos míos, por eso los leo. Por eso y porque tienen talento. Son jóvenes y me dejan ser amigos suyos, joder, ¡qué menos qué leerles! La verdad es que no puedo ser justo porque no leo mucha novela contemporánea, prácticamente ninguna, en realidad, y cuando lo hago suele ser por razones laborales. Reconozco que en general tiende a parecerme inocua, me ha ocurrido siempre, no es que esté mayor. Estoy seguro de hay talento por ahí, siempre lo hay, ¡o puede que no!, pero lo que no puedo permitirme es el lujo de andar abriéndome paso como lector entre la maleza oportunista de la actualidad habiendo tanto escritor muerto por leer y probado por el tiempo. Seguir la actualidad es una ilusión de no estar muerto, es compartir la nada, y yo creo que estar vivo es otra cosa.

El propio Lardín, el director, obligado -es posible- a dar ejemplo, publica una serie de artículos en El Butano Popular que titula de forma ordenada: “uno, “dos, “tres”…”cuarenta y siete”…

En el artículo número uno -titulado “uno”- por eso de marcar la pauta a sus acólitos y que pierdan la vergüenza (¿el corte?) escribe (aquí) demostrando que todo vale en esta web:

“Delante de mí, en el aeropuerto, una chica en mallas de lycra atraviesa el arco voltaico sin novedad, sin percibir ni remotamente que tras un vistazo me apetece todo con ella. Antes le han hecho descalzarse y ahora emana un algo de cachorrillo abotinado en esos patucos de algodón, pero tampoco parece sentirse humillada ante la autoridad. No es tanto una decisión como una leve tiranía, pero no me cabe duda: no la olvidaré durante todo el vuelo y me sentiré un poco desdichado por ello. En el despegue alterno el hundir mi lengua en su ano dulzón y astringente, la noción de labrarle todo aquello, con la idea de si quizás viajará algún cadáver en la bodega.”

En el artículo número dos -titulado “dos”- cuenta la interesantísima historia de un pollo asado (aquí). Pero esta vez les ahorro la lectura de un fragmento. ¿Es usted estudioso de los comportamientos enfermizos y manifestaciones patológicas de la juventud española? Pinche entonces en el último “link”.

Eso escribe el director del cotarro. Hace unos años Rubén Lardín participó en una antología poética Poesía para bacterias.  No se cansen, no lo busquen. Ya no quedan más ejemplares. Los pocos que había disponibles se han convertido en objeto de coleccionismo. Pero no de cualquier coleccionista. El último ejemplar conocido de esta fabulosa antología -participa Hernán Mingoya, fíjese- se subasto en Christie´s y fue comprado por más de 23.000€ por un jeque árabe.

Actualización de las 8:45 del día 21 de septiembre de 2013. Nos manda un correo Lardín después de leer este “post” en el que entre otras cosas (no quieren leerlas) nos aclara:

“Una precisión, por precisar, es que yo jamás he escrito poesía. Decliné aquello de Poesía para bacterias pero acabaron por meter unos posts del dichoso Imbécil y desnudo. Yo que sé.”
Pues peor me lo pones, Rubén.

SON BASTANTE INFORMALES

Tienen una sección de cartas al director, pero sólo han recibido -después de más de tres años- dos misivas. Pinchen (aquí)

Esto nos explica Lardín en un correo sobre lo de las cartas:

 “En el butano tenemos una sección de Cartas al Director que nos ilusionaba mucho. pero a la que nadie escribe nunca. En internet ya nadie escribe. Nadie dispone de tiempo que requiere escribir porque están todos escribiendo. Es muy curioso.”

Recomendamos a Ruben Lardín que se pase por La Medicina de Tongoy, por ejemplo, para ver si los lectores escriben o no en internet. Uno de sus últimos post tuvo más de 200 comentarios. Esto de la ausencia de cartas unido a que no se permiten los comentarios nos da mucho -¿o poco?- que pensar.

En 2010 -otra muestra de falta de seriedad- , Nacho Vigalondo, el cineasta, al parecer amigo del director Lardin, se compromete a escribir algo mensualmente. Le pone nombre: Lo he perfao porfavor (broma privada, seguro). Al final, después de 4 entregas y con notables retrasos, deja colgada la serie usando el último texto para excusarse (aquí).

La Patrulla de Salvación de butaneras

CUENTAN MALAS HISTORIAS SIN INTERÉS ALGUNO

Sr. Ausente escribe esto (aquí) el 27-02-13: “En un recreo, un grupo de chavales de clase me pilló desprevenido. Me ataron las manos a la espalda y me hicieron correr. Al llegar a unas escaleras, Jaime me empujo. El hostión fue considerable. Al no poder frenar con las manos lo hice con la barbilla.”

Con la serie de Perico Baranda (aquí) se juega a imitar un tanto burdamente aquello de Atraco a las 3 y las comedias casposas de López Vázquez y Alfredo Landa. Se intenta ser moderno jugando a no serlo. Algo que ya estaba más que visto en Mondo Brutto, publicación que ya no da más de si. El inspector Arriaga escribe en su diario (aquí):

 “Acepto que en el pasado se me haya visto en la cafetería Colón, atento a los movimientos de las clientas que cruzan las piernas y ventilan sus bragas a la vista del contemplador menos interesado. Incluso puede que también se me haya visto entrar con urgencia en los lavabos, víctima de alguna repentina excitación.”

¿Necesitan más pruebas?

SUS AUTORES SE AUTOPROMOCIONAN

El 2 de mayo de 2013, Grace Morales aprovecha (aquí) para hacer publicidad de su próximo libro: ” He terminado de escribir un libro sobre los comienzos de Mecano”…..”No, no es broma, sale en Lengua de Trapo en breves.” Y es cierto, acaba de ser publicado (aquí). Hace tiempo comentamos en Patrulla de Salvación un libro de Grace. en aquel post la chica hacía pareja con su amiga Jimina Sabadú (aquí). Jimina también tiene artículos en El Butano. Dos. Sobre padres e hijos. Les ahorro el link. De nada.

Grace Morales no escribe nada más, a pesar de tener más de 40 artículos en El Butano.

HACEN PSEUDO SOCIOLOGÍA

(aquí) . Ayer mismo.

-Me has convencido, Daphne.

Ruego a todos los perroflautas letraheridos que dejen de leer Patrulla de Salvación ahora mismo y se vayan a pastar a El Butano Popular. Hasta nunca. Qué tranquilas nos vamos a quedar, Daphne.


EL FUTURO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

$
0
0

Antes de que existiera internet, la únicas formas públicas de expresión de los escritores eran el libro o los artículos de prensa. Entonces había unos señores llamados editores o directores de opinión –gente seria en la mayoría de los casos- que si lo que el escritor pretendía publicar era una gilipollez, lo tiraban a la papelera y acto seguido aconsejaban al autor que dejara de beber, cambiara de amistades o volviera a leer la gramática castellana de Nebrija.

Hoy, gracias a los blogs, twitter y Facebook, ya no hay filtro y por eso nos puede llegar, a nosotros, incautos e inocentes (aunque curiosos) lectores, cualquier cosa.

Formas de perder miserablemente el tiempo en una tarde estúpida de viernes:

Elegía al mosquito cojo (aquí). “Madrid cubierto de basura es una forma de arte” (aquí). “Roberto Bolaño. Muerto. Cáncer de Probabilidades. David Foster Wallace. Muerto. Cáncer de Economía. Antonio J. Rodríguez. Vivo. Cáncer de Europa”. (aquí). “mi amiga Roci, a la que conocí en un concierto de Nacho vegas en la sala sol, cuando nacho vegas tocaba en la sala sol y las personas humanas hablaban entre ellas antes de un concierto, me ha enviado esta foto” (aquí). Loopoética (aquí) y (aquí) “Amazon comienza a ofrecer el libro en su versión Kindle. En esta nueva edición mis cuentos no han mejorado, pero los precios sí, y mucho”.  (aquí). Es una escritora, articulista y ensayista española. Es miembro de la Asociación Cultural Camarote de sede en Ciudad Real. (aquí)  “Me acaban de decir que desde ‘De música ligera’ mi obra más extensa es mi twitter. Y no sé qué contestar.” (aquí) . “Tengo que decir que una de las razones por las que decidí reavivar este blog, que llevaba varios años en un estado de completo abandono,  es porque no puede ser que a veces no sepamos nada de la gente a la que queremos (últimamente estoy un poco ñoña, prueba de ello es el diseño  del blog)”.(aquí).

La sargento Margaret de patrulla nocturna

A esto dedican el tiempo los nuevos literatos españoles. Personas humanas todos ellos. Gentes como Agustín Fernández Mallo, Alberto Olmos, Luna Miguel, Ainhoa Rebolledo, Jordi Corominas i Julián, Juan Gómez Bárcena, María Zaragoza, Aixa de la Cruz, Rebeca Le Rumeur…. Y no sigo porque se me hace tarde, tengo que ir a la guardería a recoger a mis nietos.

Que se quede todo el mundo tranquilo: el futuro de la literatura en español está en buenas manos.



LUNA MIGUEL: CARNE DE CAÑÓN

$
0
0

Cuando el enemigo lucha de forma limpia, emplea todas sus fuerzas para defender honestamente sus posiciones y, pese al valor y energía utilizados en la pelea, termina cayendo en el campo de batalla, merece que el contrincante vencedor le rinda un sentido homenaje y lo recuerde con honores.

Todos los años -el 18 de marzo- se conmemora en Çanakkale (Turquía) la batalla de Galipolli recordando y homenajeando a los cientos de miles de soldados australianos, neozelandeses y turcos que cayeron en una de las más cruentas contiendas de la primera guerra mundial. A principios de 1915, los británicos, a la vista de que la guerra en el frente occidental se había estancado y con la intención de romper la situación de “impás”, decidieron desembarcar en las costas de la península de Gallipoli, en el estrecho de los Dardanelos, con la intención de que los turcos se sintieran amenazados y de ese modo el imperio Otomano se viera forzado a romper su alianza con los imperios alemán y austrohúngaro. La genial idea fue de un joven e inexperto Lord del Almirantazgo (Ministro de marina) llamado Winston Churchill. La operación naval fue un desastre. Y en tierra, después de varios meses de encarnizada pelea, las tropas australianas y neozelandesas –entonces subordinadas al alto mando británico- tuvieron que retirarse tras sufrir más de 200.000 bajas. Se habían encontrado con un ejército turco –al que menospreciaron- que comandado por un entonces desconocido general llamado Mustafá Kemal consiguió resistir la invasión, defender su territorio y repeler la ofensiva. Mustafá Kemal  llegó a ser conocido como Ataturk (que significa padre de los turcos) y fue el fundador de  la nueva república turca, en 1923, que presidió hasta su muerte en 1938.

Todos los años el gobierno turco se ocupa de dar alojamiento y sustento a miles de australianos y neozelandeses que acuden a las costas de Gallipolli a recordar a sus familiares y compatriotas caídos en aquella batalla. Los cuerpos de casi todos ellos permanecen enterrados allí. En 2012 la primera ministra australiana, Julia Guillard acudió a la ceremonia y en un emotivo discurso dijo:

“Los turcos han honrado a nuestros caídos y los han abrazado como sus propios hijos… Ninguna otra nación podría haber cuidado mejor de nuestros lugares sagrados ni dado una acogida más generosa a nuestros peregrinos”.

Nosotras, la Patrulla de Salvación, tenemos el honor como uno de los más importantes principios morales. El honor en la guerra –algo que hemos demostrado suficientemente en el campo de batalla- nos mueve hoy a reconocer el valor y la honestidad con los que luchó una de nuestras más valientes contrincantes en esta guerra por la salvación del libro. Nos referimos a Luna Miguel. Luna ha caído pero no por ello podemos celebrarlo ni regodearnos en su desgracia. Luna ha caído, pero lo ha hecho con honor. Luna defendió aquello en lo que creía y por ello merece el respeto de cualquier patriota que luche por la buena literatura y por el futuro del libro.

Luna Miguel bleeding tras la pelea

El 27 de diciembre pasado, en su página de Facebook, Luna Miguel colgaba el siguiente texto:

Hoy ha sido mi último día como asistente literaria en Penguin Random House.

Tomé la decisión de marcharme para comenzar nuevos proyectos y aventuras más allá de la edición (aunque seguiré colaborando con algunos sellos de la casa, y otras editoriales). Han sido dos años y medio geniales, he hecho grandes amigos, he aprendido y he leído (esto es lo más importante) un montón. Ahora podréis encontrarme en PlayGround, escribiendo y dando caña 24/7. Y también en S Moda, una vez al mes (mañana sale nueva columna).

Gracias por todo y feliz fin de año. Si sobrevivimos a tanto alcohol, claro.

L

Luna Miguel fue contratada hace dos años por Penguin Random House (entonces Mondadori) para montar varios blogs “combativos”. Creaciones suyas fueron “El Sindicato” y “Un blog supuestamente divertido”. La intención de la multinacional (en la que Luna era una simple empleada) era utilizar la frescura del formato blog para acercar la literatura a un público juvenil que cada día que pasa consume más videojuegos y lee menos. Los proyectos fracasaron. No por culpa de Luna Miguel, que hizo un magnífico trabajo, sino por la mala planificación estratégica de la editorial. Luna solo cumplía órdenes. La cagada fue de la persona de la alta dirección del grupo en España a la que se ocurrió la chorrada de montar blogs con apariencia independiente cuando todo el mundo sabía que detrás había un grupo multinacional que factura miles de millones de dólares al año.

Igual que Churchill utilizó a las tropas australianas y neozelandeses como carne de cañón, Luna Miguel ha sido colocada en primera línea para recibir todas las hostias. Y ahora, cuando ya no es necesaria, cuando tras la fusión con Penguin hay que estar muy formalitos y poner cara de altos ejecutivos tipo Wall Street, -no sea que los americanos piensen que en la filial española se gastan el dinero en tonterías-, ahora, digo, le dan la patada a Luna, a la valiente Luna.

Pero los directivos que idearon la estrategia equivocada, los que pusieron las armas en la mano de Luna y la animaron a dirigirse al frente sin la protección siquiera de una máscara de gas, esos siguen ahí cobrando su buen salario y calentando con su gordo culo el butacón de su mesa de despacho.

Churchill, después de  ser considerado por su propio gobierno el principal culpable de la muerte de más de 200.000 soldados en Gallipolli y de meter la pata en muchas otras acciones bélicas que costaron la vida a varios miles de británicos más, terminó siendo Primer ministro de Gran Bretaña y pasando a la historia como uno de los hombres de estado más importantes de los últimos dos siglos.

PD: La valiente e inteligente Luna Miguel ha caído una vez –sólo los valientes corren peligro de ser heridos en la batalla- , pero promete seguir dando caña desde su nueva tribuna en Playground y desde su blog. Deberemos vigilar estos sitios, parecen peligrosos.


MICRO-REVISTA HA MUERTO

$
0
0

Otra revista digital sobre literatura que fallece. Aquí el cadáver. Y ya son…

Otros fiambres: Mamajuana,  Sigueleyendo,   Diario Kafka,   El Sindicato,  Afterpost,  Un Blog Supuestamente Divertido

Mínimo Común Multiplicador: En todas estas aventuras han concurrido los de siempre, nuestros jóvenes escritores, esos lumbreras caracterizados por su persistencia, su amor al trabajo y al esfuerzo y, sobre todo, su excelsa prosa. ¿Debemos sentiros argullosos de nuestra hornada de jóvenes autores?, donde ponen la pluma la joden. Con enemigos como estos, es difícil entender cómo no hemos ganado aún la guerra. Vamos a dejar el alcohol, a ver si es eso. Estoy hablando, claro, de la alegre pandillita: Alvy Singer, Luna Miguel, Antonio J. Rodríguez, Alberto Olmos, Ainhoa Rebolledo, Álvaro Colomer, Elvira Navarro, Gonzalo Torné, Jordi Corominas, Jorge Carrión, Matías Candeira, Lucía Lijtmaer, Juan Francisco Ferré, Robert Juan Cantavella, Miguel Espigado… Ellos, la generación Zambrapronolmos.

Reproducimos la conversación que esta mañana hemos mantenido con Recaredo Veredas, el director de la publicación recientemente fenecida.

Sargento.- ¿Ha muerto micro-revi​sta? Cuéntame, el último artículo es de 30 de julio.

Recaredo.- Estimada Margaret: No ha muerto, está tomando cañas. Por cierto, a ver cuándo nos tomamos otra paella en la Barceloneta, que lo pasé fenomenal, aunque el final fuera luctuoso, luctuoso. Va a volver, por supuesto, pero no sé cuándo. Ahora mismo no tengo ni tiempo ni dinero. Cuando tan imprescindibles ambrosías regresen a mi vida micro-revista volverá. Puede ocurrir mañana o dentro de dos meses. No lo sé. Un saludo cordial, gracias sinceras por el interés

Sargento.- ¿Una paella en la Barceloneta? ¿Con quién me confundes, Recaredo? Dime otra cosa, ¿Para qué necesitas dinero? ¿Pagabas por artículo? ¿Cuánto? ¿Qué índice de lectura tenías? ¿Cuántas entradas al día?

Recaredo.- Te confundo con Cristina Fallarás, con quien me corrí una juerga apocalíptica en Barcelona hace unos años. Sí, pagaba por artículo. La cifra me la reservo. Era una cantidad escasa, pero digna. En cuanto a las visitas, eran variables. Algunos artículos podían llegar a 1000 visitas diarias y otros quedarse en 200. Como comprenderás, con tales dígitos y pagando, la rentabilidad -o el no palmar sin ganar ni un duro- resulta muy, muy complicada. La literatura es una actividad marginal, muy marginal. Más minoritaria que la danza contemporánea o la herpetología. Si una revista digital, exclusivamente literaria, quiere sobrevivir y, al mismo tiempo, contar con autores de calidad debe tener apoyos externos. Es decir, mecenas. O tal vez yo no he sabido -hasta la fecha- gestionar el proyecto. Veremos qué pasa con El Estado Mental, tal vez han encontrado la fórmula.

Sargento.- Yo vi, en alguna ocasión, publicidad en vuestra revista. ¿Qué dificultades has encontrado en la gestión de la publicidad? ¿No hay anunciantes? ¿No tienen dinero? ¿Buscaste un mecenas en alguna ocasión? ¿Fundaciones? ¿Por qué piensas que El Estado Mental puede estar en el buen camino? ¿Tiene Borja Casani -editor de EEM- un buen patrocinador/mecenas?

Recaredo.- La facturación mensual de publicidad nunca ha superado los 3 €. Te adjunto una de las facturas para que compruebes que no miento. No hay, al menos para pequeños medios como el mío, un pago fijo. Depende de los clics. Para que una revista digital consiga rentabilidad mediante la publicidad debe tener cientos de miles de visitas. Cientos de miles. Haz una regla de tres. Si la publicidad en internet supusiera beneficios reales los grandes medios, como El Mundo o El País, no tendrían problemas para sobrevivir. En cuanto a la búsqueda de un mecenas, lo intenté mediante amigos situados en agencias de publicidad, pero no conseguí nada. Además, es muy difícil conseguir un patrocinio con tan pocas visitas de inicio. Creo que El Estado Mental es un medio muy digno y ha salido con bastante fuerza, tanto en la web como en papel, asumiendo costes bastante altos, así que doy por hecho que tendrán a alguien que pague. No tengo el gusto de conocer a Borja Casani, pero sé que trabaja en periodismo cultural y gestión cultural desde hace décadas, así que supongo que sus contactos y la profesionalidad de su gestión serán mejores que los míos.  

Recaredo Veredas acaba de publicar una novela, Deudas vencidas (Salto de página, 2014). El pasado viernes Care Santos la elogiaba (aquí) en EL CULTURAL. Obviando que Care Santos solo ejerce la crítica literaria para piropear, la novela no tiene mala pinta. Yo me la voy a leer. No tiembles, Recaredo, intentaré ser buena, aunque solo sea para competir por un pedacito de cielo con Care.

PD: Lo de sortear tu propio libro entre los nuevos suscriptores, Recaredo, un poco feo, ¿no? Más ahora que cierras.


LAS COSAS DE CHUS VISOR

$
0
0

Ayer, día 11 de noviembre de 2014, el escritor Manuel Vilas ganó el premio “Generación del 27” de poesía. El premio está dotado con 15.000€. El 29 de octubre de 2013 el escritor Manuel Vilas gano el certamen de poesía “Premios del tren” que convoca Ferrocarriles españoles. El premio está dotado con 6.000€. El 27 de octubre de 2011, el escritor Manuel Vilas fue merecedor del galardón de poesía llamado Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Melilla’. El importe del asunto es 18.000€.

15.000€ + 6.000€ + 18.000€ = 39.000€ (en tres años).  Ya te invitarás a unas cañas, Manolo,tío.

El premio Generación del 27 lo entrega la diputación de Málaga y lo edita Visor Libros. El Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Melilla’ lo concede la Ciudad Autónoma de Melilla, con el apoyo de la Uned y de Unicaja, y lo edita Visor Libros. En los Premios del Tren, como pueden ver pinchando aquí, el “comité de lectura” está formado por Luis García Montero y Jesús García Sánchez. Este último es conocido en el mundillo como Chus Visor, jefazo de Visor Libros.

Jurado premio “Ciudad de Burgos” 2012

“El poeta y narrador –a Manuel Vilas se refiere- se presentó al certamen (“Generación del 27” de 2014) bajo el pseudónimo Fitzgerald”. Eso dice la noticia de Europa Press (aquí). Con seudónimo, hay que joderse.

Estos premios, según nos cuenta un editor, funcionan así: “La empresa pública o privada encarga a la editorial un premio, dota al premio de un dinero que se entrega al ganador, como desembolso de sus derechos, y sufraga los gastos de la publicación al editor, al que se ha responsabilizado de la edición. Los jurados suelen imponerlos los editores.”

Si visionan ustedes este video (Youtube), que se grabó después de que se entregara el Premio del Tren de poesía, pueden escuchar a Vilas, flamante ganador, respondiendo lo siguiente -entre el minuto 1:30 y el 3:30- a ¿Qué está usted haciendo ahora? la pregunta típica de periodista sin iniciativa: “El título del libro se titula (sic) El hundimiento“… “en este libro que acabo de terminar, El hundimiento”… “El libro está escrito (…) estoy en ese momento en el que lo mejor es dar ya el libro al editor”. Ahora me pregunto yo: ¿Qué hizo Manuel Vilas entre noviembre de 2013 y el 8 de agosto de 2014, fecha en la que se cierra la admisión de originales para el premio “Generación del 27″? ¿Enseñó Vilas su manuscrito a su editor (Jesús Visor), como dice en el video que es lo que debía, o se guardó el montón de poemas en un cajón oscuro y húmedo para presentarlo con el seudónimo de “Fitzgerald” a un concurso cuyo libro ganador… publica ese mismo editor, Jesús Visor, su editor de poesía, el de Vilas? Esto parece el mal comienzo de una detestable y cutre novela negra ¿verdad?

visor

Ganadores y finalistas de los Premios del Tren 2012 (Visor y Gª Montero están atrás del todo, escondidos)

Pero no vomiten aún, no hemos terminado. Si ustedes analizan los premios “Generación del 27” desde 2005 hasta la fecha, verán que todos menos uno, el de 2012, se concedieron a autores que ya habían publicado con Visor Libros.

2005 – Benjamín Prado, Marea humana – otros dos libros en Visor, uno de ellos Premio Melilla en 2002.

2006 – Carlos Pardo, Echado a perderotro libro en Visor anterior al premio.

2007 – Aurora Luque, La siesta de Epicuro – otro libro en Visor, que además fue premio Fray Luis de León, editado con anterioridad al premio “Generación 27”. Este premio también lo edita Visor Libros y Jesús García Sánchez, Director de Visor Libros es miembro del jurado (aquí)

2008 – Álvaro Salvador, La canción del outsider – otro libro en Visor anterior al premiado.

2009 – Eduardo Chirinos, Mientras el lobo está – otro libro en Visor (2001), premio Casa de América. Este premio es convocado a medias por Casa de América y por Visor Libros.

2010 – Antonio Jiménez Millán, Clandestinidad – otros 2 libros en Visor, uno de ellos Premio Ciudad de Melilla y otro Premio Rey Juan Carlos. Los dos últimos editados con anterioridad a “Clandestinidad”.

2011 – Josep María Rodríguez, Arquitectura yo – otro libro publicado en Visor (2008), premio “Emilio Alarcos”.

2012 – José María Micó, Caleidoscopio – Este es al único autor que previamente no había publicado con Visor Libros.

2013 – Francisco Ruiz Noguera – La gruta y la luz. – otros dos libros publicados en Visor (2002 y 2008) con anterioridad al premiado.

2014 – Manuel Vilas – El hundimiento – otros 3 libros en Visor, dos de ellos premiados (y el otro no ha sido premiado porque es una antología, que si no…)

Jurado del premio Unicaja de Poesía 2011 antes de que la diputación de Malaga cambiara a Visor Libros por Pre-textos como editorial.

Hasta hace poco –último post de 8 de abril de 2013- se editaba un magnífico blog titulado Crítica Poética Addison de Witt. En este espacio ya se comenzó a destacar tímidamente –por ejemplo (aquí)- algunas de las cositas que se estaban produciendo con los concursos poéticos. Nos va a tocar a nosotras, Patrulla de Salvación, continuar la labor de los de Addison de Witt. Qué le vamos a hacer.

Estos premios literarios –de los que hemos hablado más arriba- no son los únicos que lleva Visor Libros.

En la web hay numerosas noticias de escándalos en los que aparecían, por un lado o por otro, Jesús Visor y su cuate Luis García Montero. Ejemplos: en 2012 “se cuestionó la limpieza del premio Ciudad de Burgos de Poesía”. Aquello motivó que un buen montón de poetas decidieran redactar una carta de denuncia. Esto (aquí) decía Juan Palomo en su papelera de EL CULTURAL del 14 de diciembre de 2012:

“Casi un centenar de poetas indignados está preparando una carta incendiaria denunciando la manipulación de algunos premios de poesía que perpetran Chus Visor y Luis García Montero. Y dicen más: que editor y poeta dirigen en alguna ocasión la selección de originales y que premian siempre a autores “vinculados a la editorial Visor, a la Facultad de Filosofía de Granada (donde García Montero ejerció la docencia) o a ambas entidades” y mencionan como beneficiarios a Raquel Lanseros, Rodríguez Moya o Fernando Valverde. Firman la protesta, entre otros, Jordi Doce, Julio Mas, Manuel Rico, Gsús Bonilla, Ana Pérez Cañamares, Raúl Quinto… Y la lista sigue creciendo.”

Otro ejemplo: en 2007 el escándalo se produjo con el premio “Viaje al Parnaso” que ganó Luis Antonio de Villena. Así lo contaba (aquí) la web Papel en blanco:

“Los tres finalistas han protestado el fallo. Según Santiago Trancón, Javier García y Esteban Martínez, la obra presentada por Villena no cumplía con el requisito exigido por las bases del concurso de ser inédita.”

Y (aquí) lo que se publicó en La República Cultural sobre aquello del premio Viaje al Parnaso de 2007. El poeta Ángel González presidía el jurado y Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Jesús María Barrajón, Jesús Visor y Enrique Jiménez lo completaban.

leon

X Premio de Poesía Fray Luis de León (2014).
¿Les suenan algunas caras?

Hemos preguntado sobre este asunto a Luna Miguel, paradigmática poeta joven, y nos ha dicho:

Hola Margaret. Yo no entiendo para qué sirven este tipo de premios más allá de para que un autor acceda por primera vez a un catálogo, o para que alguien joven o inédito se dé a conocer. Me da pena que un editor no confíe en sus autores de siempre sino que tenga que empujarles a ganar un premio.

Al final, lo del Premio Planeta va a ser una simple travesura de niños.

Seguiremos informando.


¿QUIÉN DICE QUE NO HEMOS MEJORADO?

Viewing all 19 articles
Browse latest View live